El 2020, fue un año de grandes desafíos, la pandemia afectó las múltiples dimensiones de la vida cotidiana, transformó nuestros hogares en oficina de trabajo, en cápsulas de prevención de la enfermedad y en aulas de estudios, fue en este último espacio que como Colegio Alonso de Ercilla ha existido una preocupación por lograr desarrollar aprendizajes de calidad, con equidad y con cobertura para todas y todos nuestros educandos.
Sabemos que el 2021, posiblemente, tendremos los mismos desafíos, pero con la esperanza que la vacuna logre atenuar o prevenir el contagio del COVID-19; no obstante, debemos aprender a vivir con este virus, es por ello que como institución educativa, parte de la Corporación Educacional Masónica de Concepción (COEMCO), hemos proyectado y definido como enfrentar el año académico 2021 con protocolos de clases que buscan prevenir el contagio y actuar ante la detección sintomática de algún integrante de la comunidad educativa, con infraestructura que logre promover la cobertura necesaria de los aprendizajes en las y los estudiantes.
Sin embargo, en este recorrido para afrontar el año académico 2021, nos hemos propuestos desafíos enfocados en la formación continua y desarrollo permanente del cuerpo docente y también la detección necesaria en los avances de los aprendizajes de nuestros estudiantes:
CREACIÓN DE UN AULA VIRTUAL CON ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS INNOVADORAS
El Colegio Alonso de Ercilla y la COEMCO, están habitualmente preocupados por la formación continua y desarrollo permanente del cuerpo docente, entendiendo las dinámicas de trabajos que involucró el año 2020 y los desafíos educacionales que exigió el COVID-19, se contrató los servicios de la ATE de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, para que impartiera un curso taller llamado “Creación de un Aula Virtual con Estrategias Pedagógicas Innovadoras”, teniendo como propósito la creación de un ambiente virtual de enseñanza aprendizaje, a partir de las distintas plataformas digitales que estén en uso para lograr de manera efectiva y eficiente los aprendizaje de los educandos.
Es un curso que tiene una duración de 8 semanas y la particularidad de basarse en el desarrollo de trabajos prácticos, que permite generar las competencias adecuadas para que el docente logre implementarlas en sus aulas virtuales. Esta capacitación la desarrolla la académica Cecilia Vásquez Carrillo, que se desempeña como especialista en evaluación y monitoreo de programas educativos universitarios en Laspau, institución afiliada a la Universidad de Harvard EEUU.
EVALUANDO LOS APRENDIZAJES
Otra medida muy importante para el trabajo académico del 2021, es saber los fundamentos que tienen los y las estudiantes entorno al estado de sus aprendizajes, es por ello que se implementaron dos medidas de recopilación de información de datos correspondiendo a:
Evaluación DIA (Diagnóstico Integral de Aprendizaje), que mediante el uso de una plataforma del Ministerio de Educación y coordinado por la Psicóloga Solange Soto, se implementó, durante diciembre, esta evaluación que tiene como propósito registrar el estado de aprendizaje desde Primero Básico a Segundo Medio en las asignaturas de Matemática y Comprensión Lectora, de igual manera en Tercero y Cuarto Medio la evaluación se centró en la recopilación de datos socioemocionales.
Cuestionario de Evaluación de Aprendizaje Situado, en los cursos que son parte de la coordinación de Educación Media (Séptimo Básico a Tercero Medio) se implementó un instrumento evaluativo, que abarcó al 78% de la población de estudiantes de este ciclo, la cual buscaba evidenciar los avances en los aprendizajes, fundamentado en los sellos y valores educacionales del establecimiento.
La construcción de dicho instrumento, se basó en un trabajo colaborativo con los docentes de este ciclo educativo, permitiendo construir una evaluación en base a ejes temáticos, tales como: Ética y Moral, desarrollo de habilidades comunicacionales, desarrollo del pensamiento lógico, desarrollo del pensamiento crítico, desarrollo del pensamiento científico, fundamentado de manera transversal, en habilidades cognitivas a fines como es la comprensión, evaluación, análisis entre otros.
Ambos instrumentos aplicados durante diciembre, tienen como finalidad nutrir al establecimiento con información que nos permita construir un plan de trabajo fidedigno a la realidad educativa de todas y todos nuestros estudiantes, de tal manera permita proyectar el año académico 2021, en base a un diagnóstico basal para las planificaciones docentes.