Producto de la explotación y destrucción del planeta a raíz de la acción humana, toda la biosfera se ha visto afectada. La pérdida de los ecosistemas ha hecho que cada vez haya menos sumideros de carbono, es decir, seres vivos que utilicen el CO2 para entregarnos el oxígeno que necesitamos. Las emisiones de gases producto de la actividad humana han hecho que el efecto invernadero aumente tan rápida y significativamente, que el planeta está a un paso de un cambio climático con potencialidad de ser catastrófico.
La pandemia del COVID-19 ha generado un impacto no menor sobre esta situación. Es verdad que la disminución de la cantidad de personas en las calles y la limitación del vuelo de aviones ha disminuido las emanaciones de carbono significativamente, sin embargo, la contaminación producto de las mascarillas usadas ha afectado, y se predice que afectará a un gran número de ecosistemas ya que son residuos no biodegradables por su gran contenido de plástico.
Ante este gran problema la Organización de las Naciones Unidas decide instaurar el Día Mundial del Medio ambiente, con la finalidad de generar conciencia respecto a la grave situación en la que estamos inmersos y las acciones que se pueden llevar a cabo con la finalidad de mejorar la condición de la biosfera, bajo el lema “Reducir, reciclar y reutilizar”.
Este año, el Colegio Alonso de Ercilla no se quedó fuera de este importante día, celebrando el día 10 de mayo el día del medio ambiente. En este contexto, el departamento de ciencias del colegio organizó una serie de actividades con la finalidad de mostrar a los estudiantes la situación del planeta y motivarlos a ser los factores de cambio para el futuro.
Durante la primera hora de trabajo, los estudiantes de todo el colegio observaron videos respecto a los tipos de contaminación, cómo cuidar al medioambiente, y a la “Doble pandemia” generada producto de la contaminación secundaria a la pandemia del coronavirus, en torno a los cuales se realizó una reflexión donde finalmente se realizaron dibujos, afiches, e historias para Instagram con la finalidad de difundir entre su entorno cercano las conclusiones a las cuales llegaron durante esta actividad.
Durante la siguiente hora, los estudiantes de prekínder a 6° básico realizaron diversas actividades artísticas por medio del reciclaje. A su vez, Enrique Ascencio, Biólogo e investigador de la Universidad de Concepción realizó una charla para los estudiantes desde 7° a 4° medio, para contarles respecto a su investigación donde estudia el uso de las diatomeas como bioindicadores del nivel de contaminación del agua, culminando con una ronda de preguntas.
La actividad finalizó con una transmisión en vivo donde se mostró a todo el establecimiento imágenes de las actividades realizadas durante el día.