Inicio Noticias Apoyo socioemocional a través de rutinas
Apoyo socioemocional a través de rutinas
La vida cotidiana se compone de actividades, costumbres, rutinas, tiempos de ocio y esparcimiento, que se realizan de manera natural y que en estos tiempos de pandemia se han visto interrumpidos debido a los diversos cambios que hemos tenido que enfrentar para realizar un autocuidado frente a esta enfermedad. Es por esto que en algún momento nos podemos sentir inseguros e inseguras durante ciertos periodos y tengamos una sensación de pérdida. A los niños, niñas y adolescentes, les sucede lo mismo y posiblemente extrañen sus rutinas, por eso pueden sentirse enojados, angustiados e irritables.
Organizar nuevas rutinas, hábitos y actividades que se adecuen a los tiempos en pandemia ayuda a los niños a sentirse más seguros, por lo tanto, influye de manera positiva en su comportamiento. Para planificar una rutina en tiempos de pandemia y de educación remota hay que considerar que se debe ser flexibles en cuanto a los horarios y actividades, lasque, probablemente, no serán los mismos que en tiempos normales. Lo recomendado es que esta rutina de actividades la construyan los apoderados junto con los estudiantes, de acuerdo con los intereses de ambos y evalúen su viabilidad en conjunto.
Recomendaciones para establecer rutinas de mutuo acuerdo:
- Planifiquen un horario juntos: que considere tiempos para el estudio, lectura, clases en línea, así como tiempo libre. También establecer horarios para levantarse y dormir en las noches.
- Ordenar material de estudio: Se recomienda, por las mañanas o noche anterior, ayudar al estudiante a preparar un espacio de trabajo, tranquilo y ordenado, que tenga sus materiales a disposición, tales como el lápiz, cuadernos, libros, entre otros. La idea es que el apoderado lo ayude para formar este hábito hasta que lo logre de manera autónoma.
- Considerar tiempos de atención – concentración: Tener en cuenta los periodos de concentración de su hijo o hija, esto varía según la edad y características de cada estudiante. Además, esta duración se puedever alterada por las condiciones actuales y los tiempos de concentración podrían ser menores a los habituales.
- Tiempos de descanso: Considere tiempos de descanso y no insista si lo observa agobiado y sin disposición, ya que se puede transformar en una situación frustrante para usted y su hijo.
- Observe el estado emocional de su hijo: Estas influyen en la disposición para hacer tareas, estudiar o realizar labores domésticas.
- Incluya actividades de ocio y actividad física: Intente incluir alguna actividad física diaria, esto ayuda a abordar el estrés y calmar a los niños con mucha energía.
- Dieta digital: Se refiere a distribuir el tiempo del uso de pantallas de manera consciente (tiempos conectados en clases, tiempo de ocio conectados y muy importante tiempo para desconectarnos).
- Tiempo en familia: En algún momento del día reúnanse como familia y conversen de alguna situación positiva o divertida que les sucedió durante el día y agradezcan el estar juntos apoyándose.
Karen Roa Rebolledo
Psicopedagoga.